Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de febrero de 2013

Por las calles de Irapuato (centro)


Por: Gustavo Patiño. 

¿Sabes el por qué las calles de la Zona Centro de Irapuato llevan esos nombres? Creo que muchos de nosotros en alguna ocasión nos hemos preguntado al ver el nombre de una calle: ¿Y ese “Wey” quien fue?, pero jamás investigamos Quien fue ese “wey”. Pues esta sección está dedicada precisamente a eso, a descubrir por qué nuestras calles del Centro de Irapuato llevan esos nombres y de paso, saber un poco más de nuestra Cultura Mexicana.
Seguramente al ver la siguiente imagen sabrás de qué calle se trata.

Si, Adivinaste es la calle “Fernando Dávila”, si, la que está “Al lado de la Presidencia”. Pero, ¿Quién fue Fernando Dávila?


General Fernando Dávila:
“Fue un militar mexicano que participó en la Revolución mexicana. Nació en Coahuila; se unió al maderismo, donde llegó a obtener el grado de General de brigada. Fue subalterno de Ernesto Santos Coy durante la lucha contra Victoriano Huerta, y como éste vacilara durante la escisión revolucionaria, Dávila tomó algunas de sus fuerzas y se puso a las órdenes del Greneral Francisco Coss. Combatió al zapatismo en Puebla y luego participó en la toma definitiva de la Capital del país, a las órdenes de Pablo González Garza. Luego fue gobernador del estado de Guanajuato por un corto periodo de 1916 a 1917. Se le nombró dentro del Ejército Mexicano Jefe de la Guarnición de la Ciudad de México. Murió envenenado por sus enemigos militares.”


Ahora ya sabes por qué el nombre de esta calle. Espera la próxima nota con más sobre las calles de Irapuato.


sábado, 16 de febrero de 2013

Guillermo González Camarena





Por: Chávez Carmona.  

El próximo 17 de febrero se cumplirán 96 años del natalicio de uno de los grandes personajes de la historia, hablamos del mexicano Guillermo González Camarena que es una de las grandes personalidades que México le ha regalado al mundo, y por supuesto junto con su gran invento la televisión a color. 

Guillermo era un Ingeniero Mecánico Electricista graduado del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Nació en Guadalajara el 17 de febrero de 1917, y murió en Veracruz el 18 de abril de 1965, tan solo a los 48 años de edad, lo cual truncó el avance en grande de su invento en México la televisión a color que posteriormente fue revolucionada por los Estados Unidos.

Inventó en 1940 con solo 23 años de edad un sistema para transmitir televisión a color, el sistema tricromático secuencial de campos. Él inventó también más tarde, en los años 1960, un sistema más simple para generar color, el sistema bicolor simplificado. González Camarena lanzó la televisión a color en México años antes que la implementación del NTSC.

En 1950 el Columbia College de Chicago solicitó la fabricación del sistema de televisión al joven investigador mexicano y se exportaron al vecino país televisores fabricados en México. En enero de 1951 fue comisionado por Radio Panamericana, S.A., para localizar y ubicar la primera estación repetidora de la televisión mexicana, la cual quedó instalada en Altzomoni, entre el Popocatépetl y el Iztaccíhuatl, en un lugar mejor conocido como Paso de Cortés.

En 1951 contrajo matrimonio con María Antonieta Becerra Acosta, a quien conoció en la XEW-AM cuando ella acudió a pedir autógrafos a locutores famosos de la época. La familia González Becerra procreó dos hijos: Guillermo y José Arturo, a quienes el ingeniero les dedicaba sábados y domingos completos.
Implementación del sistema mexicano del color en la NASA
Durante la misión del Voyager 1 de 1979 para fotografiar al planeta Júpiter, se enviaron equipos electrónicos basados en sistemas de color, y aunque Estados Unidos tenía su NTSC, la electrónica de la época era compleja para implementarla en una misión a una distancia tan lejana de la Tierra, por lo que, para hacerlo más simple, se utilizó el probado sistema del color (tricolor) de González Camarena que se patentó en ese país, con lo que pudo observarse en plenitud a ese planeta tan lejano.
Su muerte
El 18 de abril de 1965, cuando regresaba de inspeccionar el transmisor repetidor del Canal 5 en el cerro de Las Lajas, Veracruz, para extender la señal de la red de televisión generada en la Ciudad de México hacia esa región oriental del país, encontró la muerte a sus 48 años de edad en un accidente automovilístico. Se transmitió por radio y televisión la noticia del funesto suceso, así como los eventos fúnebres. En señal de duelo, se interrumpieron las transmisiones de televisión durante todo el día.