Mostrando entradas con la etiqueta Carmona Chávez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carmona Chávez. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de abril de 2013

Más ingenieros, menos filósofos

(Por el escritor Miguel Barragán Torroella).

El pasado jueves 14 de marzo, Xi Jinping asumió la presidencia de China. Es un ingeniero que ha remplazado a otro ingeniero como líder de la ascendente potencia económica del mundo. El nuevo dirigente chino es un ingeniero químico que substituyó a un a Hu Jintao, un ingeniero hidráulico y éste a su vez sucedió al presidente Jiang Zemin, un ingeniero eléctrico.

¿Por qué es interesante esto. No se trata de que los ingenieros sean mejores gobernantes (no siempre lo son), sino que refleja la popularidad de la ingeniería en los países asiáticos, como sucede en China, Corea, Taiwán y la India. Esto es importante porque estamos viviendo en una economía global basada en el conocimiento, en la que las patentes de nuevas invenciones producidas en general por ingenieros, científicos y técnicos, generan a las naciones mucha más riqueza que las materias primas. Los ingenieros y científicos que desarrollan nuevos productos están en mayor demanda que nunca.

El impulso que le da China a la ingeniería es notable, por ejemplo en la universidad de Tsinghua de Pekín, donde el 72% de los estudiantes de nivel licenciatura, maestría y doctorado están en facultades de ingeniería y ciencias duras mientras que el 28% estudia humanidades o ciencias sociales.

En México, como en la mayoría de los países latinoamericanos, seguimos formando estudiantes en humanidades y ciencias sociales. Demasiados filósofos y pocos ingenieros.

Otro ejemplo exitoso es el de Finlandia que presume de tener el mejor sistema educativo del mundo induciendo a los niños de apenas 7 años a la ciencia y tecnología, en donde ahí no se observa a un profesor en un aula dando un discurso, solo se observan niños solos con sus guías de trabajo.

Finlandia elaboró su sistema educativo hace 30 años. Los resultados se ven en una sociedad armoniosa, pacífica, laboriosa, desarrollada de industrias tecnológicas que exportan productos a todo el mundo.

Posiblemente tenga usted en el bolsillo uno de sus productos: un celular NOKIA.

Por: Chávez Carmona

viernes, 8 de marzo de 2013

Ingenieros mexicanos… Heberto Castillo Martínez

Por: Chávez Carmona.

 
La Tridilosa 

Heberto Castillo Martínez (Ixhuatlán de Madero, Veracruz; 23 de agosto de 1928 - Ciudad de México, 5 de abril de 1997) fue un ingeniero, científico, político mexicano, ideólogo, líder social y forjador de instituciones. Inventó un sistema de construcción que denominó Tridilosa. Este sistema reemplaza trabes y losas de concreto reforzado de los sistemas convencionales, lo que produce ahorros considerables en concreto y acero. La Tridilosa fue utilizada en más de 200 puentes en México, en el World Trade Center de la Ciudad de México, la Torre Chapultepec, Centro Médico Siglo XXI, Plaza Cuauhtémoc, Plaza Tabasco 2000, Hotel Morelia Misión y en el edificio Biosfera 2 (Arizona, EE. UU.)

Una de las cualidades más destacadas de su estructura es que puede ahorrar un 66% de hormigón y hasta un 40% de acero, debido al hecho de que no necesita ser rellenado de hormigón en la zona de tracción, solamente en la zona superior de compresión. La tridilosa sirve no sólo para hacer techos y puentes ultralivianos (en Nicaragua, Castillo construyó un puente por el que pasan camiones y que, sin embargo, puede ser levantado por 2 hombres, uno a cada extremo), sino también muelles flotantes y hasta pangas, como unas 40 que navegan desde hace años en Campeche.

Según el uso a que se destine, la tridilosa ahorra hasta el 80 % del concreto, el 40 % del fierro y la mitad del costo de una obra. Lo que sí es objetivo es que debido a que hoy día, los materiales son proporcionalmente más baratos que la mano de obra. Aun así, en México ya hay casi un millón de metros cuadrados construidos con el invento de Castillo. En un tiempo hasta se pensó en usar tridilosa para erigir la discutida torre de PEMEX en el D.F., pero la idea fue descartada para no hacerle publicidad, ni siquiera como ingeniero, al más severo crítico del monopolio petrolero estatal.

La tridilosa es una estructura mixta de concreto y acero que se compone de elementos tubulares soldados u atornillados a placas de conexión, tanto en el lecho superior como en el inferior que generalmente son capas de concretla tridiolo estructuras tridimensionales en las que solo el 33% del concreto trabaja a la compresión, una eficiencia de hasta el 90% de este material. Lo anterior permite la construcción de estructuras mucho más ligeras, resistentes y económicas en tiempos mucho menores que los sistemas convencionales.

“Personalmente creo que es un invento perfecto al cual no se le da importancia y casi nadie lo conoce. Aún recuerdo cuando hice mi propia tridilosa en la secundaria con simples palillos de madera y resistió el peso de mi profesor de 95 Kg.”

martes, 19 de febrero de 2013

¿Qué tan bien estas en matemáticas?


Por: Alejandro Chávez Carmona.  
     En México enfrentamos un problema real que venimos arrastrando las nuevas generaciones desde hace algún tiempo. Y es que el bajo conocimiento en matemáticas es muy agudo y alarmante en nuestro país. Esto tal vez provenga de la mala información o poca cultura respecto a esta ciencia tan importante. Es muy común escuchar a las personas decir que las matemáticas son muy difíciles, o que son aburridas y sin sentido.

Si analizamos a países como Canadá, Japón, Alemania, Inglaterra y Finlandia, (que son los cinco primeros lugares en aprovechamiento matemático), sus alumnos de preparatoria dominan el algebra a plenitud, así como el cálculo diferencial e integral. En México según la prueba Enlace de educación, nuestros alumnos de preparatoria están para el olvido; el 84.4% de ellos solamente pueden resolver operaciones básicas como sumar o restar, ya que no pueden procesar datos para resolver problemas.

Y si buscamos más esto es solo en escuelas públicas, porque según esta prueba en preparatorias privadas, el nivel es aún peor.

Pero a todo esto, y siendo mucho más subjetivos, que sucede con los alumnos en ITESI, así que hicimos una encuesta a una pequeña muestra del alumnado del ITESI de todas las carreras, con una muy simple pregunta de algebra básica:

¿Cuánto es 1/0?....

Solamente el 56% contestó correctamente diciendo que la respuesta es indeterminada, y el 44% contestó mal diciendo que la respuesta era cero.

Se necesita cambiar de inmediato esta situación, ya que todos somos culpables tanto los maestros, los alumnos y los padres.

sábado, 16 de febrero de 2013

Guillermo González Camarena





Por: Chávez Carmona.  

El próximo 17 de febrero se cumplirán 96 años del natalicio de uno de los grandes personajes de la historia, hablamos del mexicano Guillermo González Camarena que es una de las grandes personalidades que México le ha regalado al mundo, y por supuesto junto con su gran invento la televisión a color. 

Guillermo era un Ingeniero Mecánico Electricista graduado del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Nació en Guadalajara el 17 de febrero de 1917, y murió en Veracruz el 18 de abril de 1965, tan solo a los 48 años de edad, lo cual truncó el avance en grande de su invento en México la televisión a color que posteriormente fue revolucionada por los Estados Unidos.

Inventó en 1940 con solo 23 años de edad un sistema para transmitir televisión a color, el sistema tricromático secuencial de campos. Él inventó también más tarde, en los años 1960, un sistema más simple para generar color, el sistema bicolor simplificado. González Camarena lanzó la televisión a color en México años antes que la implementación del NTSC.

En 1950 el Columbia College de Chicago solicitó la fabricación del sistema de televisión al joven investigador mexicano y se exportaron al vecino país televisores fabricados en México. En enero de 1951 fue comisionado por Radio Panamericana, S.A., para localizar y ubicar la primera estación repetidora de la televisión mexicana, la cual quedó instalada en Altzomoni, entre el Popocatépetl y el Iztaccíhuatl, en un lugar mejor conocido como Paso de Cortés.

En 1951 contrajo matrimonio con María Antonieta Becerra Acosta, a quien conoció en la XEW-AM cuando ella acudió a pedir autógrafos a locutores famosos de la época. La familia González Becerra procreó dos hijos: Guillermo y José Arturo, a quienes el ingeniero les dedicaba sábados y domingos completos.
Implementación del sistema mexicano del color en la NASA
Durante la misión del Voyager 1 de 1979 para fotografiar al planeta Júpiter, se enviaron equipos electrónicos basados en sistemas de color, y aunque Estados Unidos tenía su NTSC, la electrónica de la época era compleja para implementarla en una misión a una distancia tan lejana de la Tierra, por lo que, para hacerlo más simple, se utilizó el probado sistema del color (tricolor) de González Camarena que se patentó en ese país, con lo que pudo observarse en plenitud a ese planeta tan lejano.
Su muerte
El 18 de abril de 1965, cuando regresaba de inspeccionar el transmisor repetidor del Canal 5 en el cerro de Las Lajas, Veracruz, para extender la señal de la red de televisión generada en la Ciudad de México hacia esa región oriental del país, encontró la muerte a sus 48 años de edad en un accidente automovilístico. Se transmitió por radio y televisión la noticia del funesto suceso, así como los eventos fúnebres. En señal de duelo, se interrumpieron las transmisiones de televisión durante todo el día.


sábado, 9 de febrero de 2013

Las carreras con mejor demanda


Por: Carmona Chávez Alejandro 

Sin lugar a duda, hoy en día la vida profesional es muy competida y los sueldos en nuestro país no se encuentran en su apogeo, así que no se trata de elegir una carrera por solo por gusto, también hay que elegirla por su remuneración y que su ocupación no esté sobresaturada y así tener una oportunidad en el campo laboral.

Por suerte los que nos encontramos estudiando una ingeniería, estamos en el lugar idóneo, ya que según la Secretaría del Trabajo y Prevención Social (STPS), puso a las ingenierías como las profesiones mejor pagadas en el país; en segundo lugar están las ciencias físico matemáticas, en tercero las ciencias de la salud, en cuarto la arquitectura y diseño y en quinto las económico administrativas. En los últimos lugares aparecen las artes y las humanidades.

Promedio de ingresos de los profesionistas
El ingreso promedio mensual de los profesionistas ocupados del país fue de $10,124 pesos. El área de Ingenierías es la que percibe los ingresos más elevados ($11,400), seguida del área de Ciencias Físico Matemáticas ($11,132) y por último el área de Ciencias de la Salud ($10,862).

Pilotos Aviadores y Navales es la carrera con el ingreso promedio mensual más alto ($21,790), seguida de Geografía ($21,234) e Ingeniería Aeronáutica ($21,145).

Las áreas que presentan niveles de ingreso por debajo del promedio de todos los profesionistas ocupados son: Humanidades ($8,652), Educación ($8,450) y Artes ($8,156)





Sin ninguna duda las ingenierías son las carreras más demandadas, pero no solo eso, también son las que más necesita el país, ya que la producción, la industria y tecnología son una de las fuentes principales de ingreso para México.

Por otro lado también resulta interesante la ocupación y la preferencia de las carreras entre los hombres y las mujeres.
Distribución por sexo de los profesionistas ocupados

El porcentaje de mujeres profesionistas ocupadas con respecto al total de profesionistas ocupados en el país es de 42.4%. Las áreas profesionales en donde las mujeres representan a más de la mitad del total de profesionistas ocupados son: Humanidades, Educación, Ciencias de la Salud y Artes.

Las carreras con mayor porcentaje de mujeres profesionistas ocupadas son: Diseño Textil (98.8%), Formación Docente en Educación Preescolar (96.8%) y Diseño de Interiores (96.5%).

Las mujeres profesionistas tienen menor presencia en la ocupación en las áreas de las Ciencias Físico Matemáticas, Ciencias Biológicas e Ingenierías.

Las carreras con los porcentajes más bajos de mujeres profesionistas ocupadas son: Pilotos Aviadores y Navales (0.5%), Ingeniería Mecánica (3.2%) e Ingeniería Eléctrica (3.9%).